Taller “Urbanismo de las asociaciones”, en Manizales

conferencia en Manizales, Colombia

Ciudad Roca Negra en Barcelona!

seleccionados en la categoria “Share it” para el Festival “Topias, utopias realizables”.

Encuentro de estudiantes, 1969

Ahora sí!, pongo a disposición de los estudiosos en PDF el resumen de las sesiones del encuentro de estudiantes, en el Teatro San Martín, en 1969 (mecanografiado!!).
De aquel mítico encuentro, paralelo al décimo congreso de la unión internacional de arquitectos.
En el mismo se transcriben el resumen de las ponencias y los diálogos de los estudiantes con personajes tales como: Dennis Crompton (archigram), Yona Friedman, Joseph Bakema, Joaquim Guedes…
Impresionante!, alta efervescencia de los estudiantes por intentar dar respuesta a las problemáticas de la sociedad desde la arquitectura…
Bakema: “propone grupos de estudios de Villas Miserias para entrevistar a la gente y trabajar coordinadamente con otras disciplinas.
Ir entre la gente y hablar sobre la influencia del ambiente arquitectónico y del hombre. Contacto humano, especialmente con los habitantes de las Villas Miseria.”

Video de la construcción colectiva de un juego de plaza en Roca Negra

occupy wall street

A una semana del inicio de las protestas, activismo trendy en Liberty Square…

La arquitectura como objeto de consenso

Conferencia sobre el trabajo de la Oficina de Arquitectura en el Pratt Insitute en New York

exposición en Pratt Institute, en New York

Congreso rosarino de estudiantes de arquitectura

Modos de hacer: la imagen como material

Charla en la Facultad de Arquitectura, FADU, UBA, en la materia Morfología, Cátedra Lombardi.

“El espectáculo es el capital en un grado tal de acumulación que se transforma en imagen.”

Guy Debord, La sociedad del espectáculo

Esta charla se presenta como una suerte de narración investigativa sobre los poderes de la imagen y a la vez sobre los bordes peligrosos de las mismas, en términos de cómo construye relaciones.

Intentará hacer una búsqueda o rastreo sobre ciertos orígenes posibles; y luego las posibles derivaciones que nos permite pensar a la imagen como herramienta de proyecto, como material de trabajo para los arquitectos, pero también y fundamentalmente como centro fundante de toda una forma de sociedad.

1-qué son modos de hacer

2-pasajes como construcción de la representación

3-modos de hacer como resistencia al espectáculo.

Archivo de Bolsillo en el Marq

Ariel Jacubovich presenta el Archivo de Bolsillo. Un dispositivo que al desplegarse permite bucear en el archivo de los trabajos realizados por la Oficina de Arquitectura en los últimos años. Cuadernos, libros autoeditados, dibujos y fotografías reunidos dentro de la Biblioteca de Bolsillo.

Ensambles en el Marq

La muestra Ensambles reúne trabajos de las oficinas de arquitectura a77, Francisco Cadau / Andrea Lanziani, Ariel Jacubovich, Leandro López, mvs / Moskovits – Vela – Silva, y Ventura – Virzi, con textos del Arq. Jorge Mele, se exhibirá hasta el sábado 9 de julio.

Ensambles

Miradas y prácticas profesionales heterogéneas  constituyen este colectivo de jóvenes arquitectos en Buenos Aires, posicionados reflexivamente desde sus motivaciones, sobre las posibilidades concretas de la disciplina arquitectónica.
Vinculados académicamente a diversas casas de estudio, hacen de la docencia e investigación laboratorios de proposiciones que llevadas a la realidad denotan el  coherente acercamiento entre  los planos discursivos y los proyectuales.
Diferentes ángulos interpretativos potencian modos de producción concentrados en acciones materiales a partir de los que se interrogan   tradiciones y genealogías del diseño que los atraviesa.
Las argumentaciones, procedimientos y nuevas articulaciones espaciales con las que operan, implican convicciones acerca de la manipulación del oficio disciplinar construido, partiendo de los elementos particulares de la cultura arquitectónica y de su desprejuiciada interacción técnica.
Se trata de modos operativos basados en procesos dialécticos, tectónicas materiales, fragmentos, situaciones de borde y partes que subsumen totalidades.
Los trabajos presentados indagan mediaciones y  transformaciones de una cultura proyectual que ha criticado su dependencia de la “idea” y se ha involucrado en los porosos procesos de las complejidades múltiples, revisando críticamente estrategias y tácticas  proyectuales, re-cualificando fenomenicamente los modos de habitar a los que estas arquitecturas refieren.

Arq. Jorge Mele

El video del Festival de Arquitectura por el Laboratorio Audiovisual Comunitario

Festival de Arquitectura Ciudad Roca Negra

encuentro en Rosario de arquitectura iberoamericana


Puzzlehomes en el COAM de Madrid

Obra reciente Argentina

Presentación de la Obra “Puzzlehomes, 4 viviendas encastradas”, edificio construido en el barrio de Nuñez, en Buenos Aires.

En la Fundación COAM (Colegio oficial de Arquitectos de Madrid). Noviembre 2010.

Charla en la 29º Bienal de Arte de Sao Paulo

Conferencia: Homo ludens 2.0, o cómo construir las instrucciones de uso.

Presentación de los trabajos Puzzlehomes y Biblioteca de bolsillo en relación a la obra de G. Perec.

29º Bienal de Arte de Sao Paulo.

En la instalación Projeto Mutirão de la artista Grazi Kunsch

en conjunto con la Artista Julia Masvernat

Pabellón Ciccillo Matarazzo, Sao Paulo, Noviembre de 2010.

Workshop “Ciudad Roca Negra” en Sao Paulo

En el marco del evento Esboço para novas culturas-projetos de cidades em debate, organizado por la revista Urbania 4  (http://urbania4.org/oficinas/) a realizarse en San Pablo, desarrollaremos el taller Ciudad Roca Negra.

Nesta oficina pretende-se investigar, por meio desse projeto desenvolvido juntamente com o grupo MTD de Lanús, sobre os recursos da arquitetura como uma ferramenta que contribui para a melhoria dos sistemas democráticos: assembléia do projeto, objetos de consenso, agrupamentos socio-técnicos.

Mesa redonda en Sao Paulo con Usina y el movimiento de los sin tierra (MST)

Assentamento Ireno Alves dos Santos/Vila Barrageira”
Proyecto de ciudad imaginada y construída colectivamente dentro del primer gran asentamiento del movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MST).

Debates organizados por la revista Urbania 4 en el Centro Cultural de Sao Paulo.

Presentadores: Pedro Arantes (colectivo de arquitectos Usina), Elemar Cezimbra (MST) y Gabriel Kogan.

Coordinación de Mesa Redonda

San Pablo, noviembre de 2010.

no se pierdan la entrevista a Pedro Arantes por Grazi Kunsch sobre el proceso colectivo para pensar y proyectar una ciudad, en:

http://urbania4.org/2010/10/09/entrevista-com-pedro-arantes/

…Fizemos uma primeira reunião com as lideranças do MST. A questão deles era a seguinte: “Nosso assentamento é tão grande – é maior que a maioria dos municípios da região – que ele exige por si só uma cidade. Não pode ser um território totalmente espraiado, dividido em lotes de quinze hectares, porque o MST não quer construir só esse tipo de território”. Numa dimensão dessa, com mil e quinhentas famílias, cinco ou seis mil pessoas, é importante conseguir ter uma nucleação, para além das agrovilas. Ter uma nucleação que, de fato, possa centralizar equipamentos de saúde, educação, lazer, uma escola técnica do MST, que eles estavam pretendendo fazer na região. E aí eles queriam gente que trabalhasse com cidade,  eles queriam saber o que era cidade, queriam se aproximar do fenômeno urbano. Uma situação um pouco sui generis: o assentamento era tão grande, o rural era tão extenso que exigia o urbano. Esse era o paradoxo que estava posto. O próprio MST se espantou com o rural que ele estava criando ali.

Charla en VII BIAU, Medellín

Conferencia “La arquitectura de la comunicación”.

Presentación del trabajo editorial de UR arquitectura y los sistemas asamblearios en Ciudad roca Negra dentro del eje temático de la bienal “Arquitectura y comunicación”.

En la VII Bienal Iberoamericana, BIAU, Medellín 2010.

“…enfoquemos en otra clase de publicaciones, las que en la tarea de publicar producen arquitectura. Publicaciones que no distinguen entre difundir y producir, entre editar y construir, o por lo menos que ponen en cuestión esta distinción considerándolas prácticas que es necesario imbricar para que se desplieguen efectivamente las posibilidades de la arquitectura.

Estas experiencias editoriales mantienen afinidades comunes con la manera de desplegar la práctica de cierta tendencia emergente, aunque aun minoritaria, que viene perfilándose en la arquitectura actual.

El listado de estrategias se repite: la experimentación como manera de producir conocimiento, la investigación extradisciplinar que permite incorporar al interior del trabajo formas de pensamiento provenientes de otras áreas, la colaboración colectiva que potencia a través de la vinculación en redes los alcances de intervención, y la participación activa en el mejoramiento de los sistemas democráticos y las formas de convivencia entre humanos y no humanos desde las capacidades propias de la arquitectura…”

Coctel Editorial: publicaciones independientes de arquitectura

Coctel Editorial. Revistas Independientes Iberoamericanas / Publishing Cocktail Shaker, Exhibition of iberoamerican independent publications :::

Exposición sobre publicaciones independientes de arquitectura, urbanismo y cultura urbana de América Latina, España y Portugal. La exposición cuenta con más de 150 publicaciones y 25 editoriales de arquitectura / The exhibition colects more than 150 independent architecture publications.

Curadores / CouratorsAriel Jacubovich + Uriel Fogué + Jacobo García-Germán + A.T.L.A.S

Lugar / Place: Museo de Antioquia ::: Fecha / Date: 16:30h 09 de Octubre de 2010 / 4:00pm th October 2010 :::
+ info:
Ciudad Abierta

Biblioteca del Museo de Antioquia, Medellín, Colombia. Octubre 2010

bajar catalogo en PDF

Participación en el Encuentro de Escuelas de arquitectura

Presentación del programa de la cátedra Lombardi de la Universidad de Buenos Aires junto con trabajos de estudiantes en el Encuentro de Escuelas de arquitectura de Latinoamerica, España y Portugal, organizado por la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín.

http://ciudadabiertaenlau.blogspot.com/p/eee-encuentro-entre-escuelas-upb.html


Post Post Post, en el Museo de Arte Moderno de Medellín

Post Post Post, Nueva Arquitectura Iberoamericana

Exposición colectiva de más de 70 estudios iberoamericanos para que presentaran instalaciones acerca de la práctica de la arquitectura contemporánea.  Convocada a partir de la plataforma curatorial conformada en los encuentros de noviembre 2009.

Presentación de la “Oficina de Bolsillo”, con trabajos de la Oficina de Arquitectura.

MAMM, Museo de arte moderno de Medellín, Colombia. Octubre de 2010.

charla en la universidad bolivariana en Medellín

En el marco del taller dirigido por Camilo Restrepo y Miguel Mesa, presentación de los trabajos de la oficina de arquitectura.

La universidad corta la calle: clase pública + reclamo gremial

Abrir la Caja de Pandora: la técnica como asunto cultural

Charla temática. Asignatura morfología 1, Cátedra Lombardi, FADU, UBA.

Clase pública frente al Rectorado de la UBA, como parte de los reclamos gremiales por condiciones laborales.

Viamonte 400-500, septiembre de 2010, Buenos Aires.

Charla presentación en universidad Di Tella

Conferencia y mesa redonda “Clorindia vs. Oficina de Bolsillo”.

Presentando una relación específica entre el trabajo propio y un precedente arquitectónico local

En la Universidad Torcuato Di Tella, organizado por Jorge Liernur, Roberto Lombardi y Florencia Rodriguez como cierre de la muestra Post Post Post.

Expositores: Diego Arraigada, Sebastián Adamo, Diego Petrate , Ariel Jacubovich

La Oficina de Bolsillo en Post Post Post

La Oficina de Bolsillo ya está en la muestra!!!

Nueva Arquitectura Iberoamericana

DEL 11/08/2010 AL 11/09/2010
CCEBA SEDE PARANÁ 1159

Escala nº218 Dossier del trabajo de la Oficina AJ

Intervenciones Fragmentarias, Ariel Jacubovich

Dossier sobre el trabajo en la Oficina de Arquitectura.

Publicación de entrevista realizada por la publicación y siete obras construidas: Castillo, Aurea, Puzzlehomes, Moldes, Roque Perez, Castillo Garden y Ciudad Roca Negra.

En Revista Escala nº 218, en la sección En Proceso. Pg. 97 – 106

Bogotá, Colombia, 2010

ver publicación en PDF

Aqui unos fragmentos de la entrevista publicada:

-Usted se formo como arquitecto en la FADU-UBA e inmediatamente entró como profesor ayudante. ¿Cuál es el enfoque de formación de la facultad y porque el ingreso inmediato como docente?

Yo inicié mi actividad docente en el año 1999 en el área de Morfología de la arquitectura, mientras terminaba de dar mis últimos finales para recibirme. Ya hacía unos años que había terminado de cursar. En realidad mi caso no es el habitual, lo más común es empezar todavía antes, aun siendo estudiante; la mayoría de los docentes empiezan cuando están en la mitad de la carrera. La Universidad de Buenos Aires tiene una particularidad con respecto a otras universidades que es su gratuidad y masividad. Solo en la carrera de arquitectura la cantidad de estudiantes suele rondar entre 5000 y 8000 inscriptos, lo que requiere que para cada materia haya varias opciones de cátedras. Esto permite que se puedan recorrer caminos diversos a lo largo de la cursada y así el recorrido que uno hace se construye por afinidades con las personas con las que se va cruzando. Empezar a transitar la docencia siendo aun estudiante funciona como una forma de sostener el sistema de educación pública, ya que muchos comienzan ad honorem,  pero también como una manera de completar la formación y de construir vínculos profesionales.

-Sus obras aparecen como una suma de fragmentos de objetos o de memorias, como artefactos o prótesis, encastrados o acoplados, para usar palabras de las memorias explicativas de sus proyectos. ¿De dónde surgen este tipo particular de operaciones con el espacio? ¿Quiénes más de Vekstein o Miralles influyen en su trabajo?

Varias de estas obras se presentan como fragmentos o partes injertadas en contextos preexistentes. Esto tiene relación en parte con la crisis económica e institucional que atravesó argentina en el 2001 y en los siguientes años y que provocó que una generación de arquitectos que estábamos empezando nos volcáramos a trabajar en lugares intersticiales, poco enfocados o en condiciones particulares. Encontrábamos en esos ámbitos oportunidades de experimentar lo que veníamos investigando en la facultad, en construcciones de pequeña escala pero de alta intensidad. Así, ciertas intervenciones, ampliaciones o exposiciones funcionaron como fragmentos de un laboratorio de pruebas mayor. Donde no era el tamaño o la escala de lo construido lo que importaba sino qué forma de pensamiento podía desplegarse, qué desempeños se ponían en práctica. Pequeñas construcciones en general del ámbito privado permitieron generar un debate público más amplio sobre la arquitectura.

Por otro lado me interesaba generar un repertorio de proyectos y construcciones que dieran cuenta por si mismos, sin necesidad de un discurso anterior, de una forma de pensar y producir arquitectura. Tal vez la obra de George Perec con sus procedimientos para producir escritura sea la que más influenció en este proceso. Me interesa en particular esa imbricación lúdica entre constricciones, formas y materiales en donde el proyecto termina revelándose en una construcción mayor que atraviesa los diferentes trabajos.

Una mirada desprevenida a su trabajo da cuenta de un trabajo poco convencional, me refiero a lo que comúnmente se publica en medios especializados. Parece que hubiera una búsqueda deliberada de hacer unas intervenciones mínimas, parciales, fragmentarias en objetos arquitectónicos existentes y no la creación de un objeto total e integro. Esto da lugar a varias preguntas:

-¿Tiene usted una forma particular de entender lo que es la arquitectura, el rol del arquitecto y las maneras de generación y producción de la arquitectura?

Seguramente tenga una manera propia de trabajar y de posicionarme desde mi rol de arquitecto basada en mis intereses e ideologías. Considero que es en la práctica donde se revelan estas posiciones, que tal vez podrían formularse mejor como interrogantes. La primera de estas interrogaciones (también se podrían llamar estrategias)  se puede calificar como “contextuales”: cómo ayudar a generar una escena que propicie y habilite el desarrollo de una forma de pensamiento; arquitectura. Ahí se enmarcan mis desempeños como editor, docente, usuario, desarrollador, artista o microurbanista.

También están los interrogantes ligados a la organización del trabajo, su forma de producir y sus materiales. Prefiero plantearme este campo en el orden de lo lúdico. Esto remite a los condicionantes que en su lugar los podemos llamar constricciones, como una serie de reglas preestablecidas que nos permite jugar. Algunas de estas reglas son autoimpuestas y otras vienen dadas o se construyen en el proceso: códigos de edificación y planeamiento, rentabilidad económica, hábitos y costumbres de los usuarios, protocolos de diálogo y producción con los otros actores; así como también procedimientos, figuras y materiales de trabajo que permiten darle forma y continuidad a la manera de producir . Para que estas reglas no sean restrictivas sino de potenciación de posibilidades es preciso trabajar en los límites estirando las fronteras de lo reglamentado, explorando los espacios entre líneas, la letra chica del contrato.

Reuniendo todo esto me interesa interrogarme sobre la arquitectura y su potencial de aportar en construir mejores sistemas democráticos. Como práctica material puede funcionar como mediadora de controversias articulando y poniendo a dialogar intereses y capacidades tanto de los objetos como de la sociedad. Pienso en el rol del arquitecto en ese sentido, como un mediador o traductor, alguien con posición de conectar campos heterogéneos.

-En algunos de sus proyectos usted se refiere a la realización de un trabajo en equipo, incluso multidisciplinario, en el que se pierde la prelación del trabajo del arquitecto. ¿Cómo llegó a este proceso de trabajo y que es lo que busca en él?

Me interesan los trabajos que superan la división entre especialistas y no especialistas y en particular los que tienden a ser colectivos o que operan en redes. Las investigaciones extradisciplinares, por sobre la multidisciplinariedad, permiten salir de la disciplina en  busca de formas de producir y de pensar ajenas, para luego volver con herramientas nuevas con las que trabajar. Pensar el rol del arquitecto como un mediador más que como un proveedor de formas requiere articular con las diferentes situaciones y sectores involucrados. La forma en todo caso va surgiendo como parte de este proceso. Me interesa la dimensión política que esta manera de operar le otorga al interior de la disciplina.

Creo que no solo es una posición buscada sino también una condición propia de Argentina y de Latinoamérica, donde en muchos casos es preciso primero construir la situación que habilite luego el despliegue de las potencialidades de la arquitectura.

-Como anotaba antes, la mayoría de sus trabajos son intervenciones, ‘usurpaciones’, cómo una suerte de ‘performances’ espaciales. ¿Cómo se puede llevar esta forma de operar, que parece tan experimental y temporal, a mayores escalas de proyecto o al proyecto urbano?

Considero que el tiempo es una variable constitutiva de la arquitectura. No solo porque está necesariamente ligada a condiciones contextuales que varían según su temporalidad, sino también porque la arquitectura se basa en las posibilidades de transformación del medio en que habitamos y el tiempo es el material de la transformación. En el trabajo en el estudio intentamos que los proyectos se desarrollen incorporando la complejidad, tratamos de suspender las ideas para trabajar con construcciones, correcciones sucesivas, instancias de un mismo trabajo que va buscando volverse cada vez más especifico y adecuado. No considero que la escala de los proyectos condicione la forma de trabajar, en realidad buscamos que cada proyecto encuentre su forma de desarrollo basado en las particularidades propias, puede ser la escala como cualquier otra determinación. En ese sentido la experimentación es una herramienta que considero necesaria para manejar los riesgos, si repitiéramos formulas ya probadas correríamos un riesgo muy grande que es que se vuelvan poco especificas las respuestas y por lo tanto inadecuadas. En este momento algunos de los proyectos en los que estamos trabajando son de una escala mayor a los que veníamos haciendo. Los temas generales siguen siendo los mismos: la forma de organizar la práctica, cómo incorporar materialmente las cosas que son relevantes y de qué manera establecer una relación sustentable con el contexto.

-Complementario a su trabajo como arquitecto diseñador y docente, es editor de la revista UR Arquitectura. ¿Qué enfoque tiene esta revista y qué quieren comunicar a través de ella?

UR arquitectura es un emprendimiento autogestionado que llevamos adelante un grupo de arquitectos desde 2006 y que pretende sacudir un poco la escena actual de la arquitectura y el pensamiento urbano. Nos interesa publicar ciertos trabajos enfocando en formas de producción particulares que habiliten un dialogo y generen una agenda de contenidos urbanos y arquitectónicos. La revista reúne artículos, textos, trabajos, obras y proyectos articulados bajo una figura que es una acción. El primer número fue “Viajar” y abordaba temas como la movilidad, las migraciones, la ciudadanía, el alojamiento o los territorios urbanos a explorar. Luego publicamos “Conversar” que agrupaba trabajos sobre los alcances de la urbanidad, la arquitectura como foro o asamblea, diálogos con figuras de la arquitectura o el urbanismo participativo en Medellín, Porto Alegre y Hong Kong. Hace unos meses sacamos el nº3, “Organizar” que encuadra sobre los sistemas complejos organizativos en torno a ciertas arquitecturas, mostrando sus estructuras de  vínculos y relaciones.

Fiesta 10 años del MTD en Ciudad Roca Negra


Ver también el video donde Pino Solanas habla del proyecto